Os Mocos – Lp

Posted in Rock with tags , , , , , , on 13 febrero 2023 by wirtis

Hola amigues, antiguas almas que pululan estos lares. Hoy les traigo un disco que a los amantes de los noventas les va a encantar: Os Mocos. Yo fui un adolescente de aquella década. Escuchaba la movida sónica que predominaba en el rock argentino – y también latinoamericano, con sus particularidades y, obvio, sin ser este el único género que circulaba, pero sí el que tenía la hegemonía -, entre ellas a mis co-provincianos In Puribus. Pero a Os Mocos no los conocía. Y no los conocí hasta que llegué a ellos investigando en Bandcamp a la buenísima banda Conejo Pendejo. Porque resulta que le vocalista (QEPD) antes cantaba en Os Mocos. Revisando la red encontré el disco en un blog del que, lamentablemente, no me acuerdo el nombre. Soy un caos para organizar mis marcadores. El tema es que me costó encontrar los mp3, así que acá se los traigo.

Os Mocos fueron una banda muy importante del circuito under. Practicaban un punk hardcore cargado de protesta social y rabia garagera. Muy buenos. No sé si me hubiese copado con ellos de haberlos conocido en los noventa. Pero sí ahora, que traigo una carga musical importante que me permite contrastar con fundamento. Y Os Mocos, sin duda, fue una excelente banda del under, porque no habrían accedido nunca la escena principal, pienso yo. Y eso los hace geniales. Guarden estos mp3 porque si no, se van a perder. Saludos.  

Avenido Popeye (2003)

Posted in 2003, Argentina, Avenido Popeye with tags , , on 27 noviembre 2022 by wirtis

Hola amigazos de los sonidos trogloditas, hoy les traigo una banda tucumana que encontré en este blog: https://capotonfurioso.wordpress.com/ La verdad, fue una gratísima sorpresa Avenido Popeye. Vamos, desde el principio el nombre de la banda es una pasada. Ese juego de palabras entre Avenida y ha venido me parece muy ocurrente y chistoso. Más si le agregamos el sustantivo Popeye.

Ahora bien, la cosa no queda ahí: la propuesta musical de estos pibes – que ya no lo son pero lo eran cuando grabaron este disco – es sumamente original, incluso hoy, tantos años después. Y es que despliegan un muestrario o, mejor dicho, nos regalan un paseo por diversidad de géneros musicales que van desde el trash a la cumbia. Ya el tema que abre es un funk-trash con voz barítono que anticipa el despliegue. También destaca, para mí que soy tan cumbianchero, el tema Amorcito, una cumbia rockera alucinante.

 Cabe agregar que les merece una consideración las letras de la banda que si bien no destilan poesía narran pequeñas realidades urbanas que todavía no han perdido vigencia.  

No voy a ahondar en el disco, básicamente porque el blog de donde lo bajé hace una profunda y sentida crítica, mucho mejor de lo que yo la podría hacer. No voy a mentir a esta altura de mi vida, menos a mí mismo. Sin embargo, en el afán de no perder este buen laburo de tantos años atrás lo vuelvo a colgar para vosotros, así reproducimos, almacenamos y custodiamos la cultura del underground.  Porque, parafraseando la letra de “trinchera” de Conejo Pendejo: ¿Quién va a cuidar el under si nosotres no posteamos lo que spotify margina?

Bueno, mis cutes del sonido, les dejo esta belleza para que siga orbitando por la red. Avenido Popeye, get it here.

Agua Sucia & Los Mareados – Sinfónico arrabalero (2019)

Posted in 2019 with tags , , , , , on 28 junio 2022 by wirtis

Buenas y santas, aparceros de la música. Hoy les traigo una banda que considero como una de las grandes y más prometedora de la escena actual. En efecto, Agua Sucia & Los Mareados aparece con la clara intención de elevar el estatus de la cumbia villera. El pos de ese fin, la banda constituye una propuesta musical que se sostiene en un impecable trabajo instrumental, con un tecladista/director musical que mixtura sonidos de cumbia villera con paisajes de tango y el vocalista y autor de las letras que escribe con la mirada en los barrios, usando la lengua coloquial del suburbio bonaerense con sentimiento poético. 

Estamos ante una propuesta clara, con una finalidad específica: elevar el estatus de la cumbia villera, amén de lo ya conseguido por los excelentes letristas y músicos que parió la movida, a un género culto, en el cual las conexiones con la tradición tanguera y arrabalera queda exhibida, literalmente hablando.

Hechas las presentaciones de la banda, les cuento acerca del álbum. Como todo buen disco en vivo, constituye una selección de lo “mejor” de la banda. Todos los grupos, con cierta dignidad artística, saben que la manera de sacar un “compilado” es “en vivo”. Agua Sucia, si bien no lleva una trayectoria tan amplia como la Bersuit, por ejemplo, sí tiene composiciones de inmensa calidad. Vale de muestra “En los techos carnaval” o “Alma de botón”. Además, tienen hermosas versiones de tangos como “Nostalgias” y “Porqué canto así” y de clásicos cumbieros como “Desde que me dejaste” y rockeros como “Mareo”. Esta última no está en este disco, pero la encuentran en la red. Estaba en el blog de Industriales cumbia, de hecho, de ahí lo bajé, pero las veces que volví a entrar me pareció que estaba lleno de bots, así que no volví. Ustedes vean. Así de breve les dejo el álbum de Agua Sucia & Los Mareados. Saludos, wuachis.  

Marzo del 76 – El regreso de los pedófilos setentistas (2013)

Posted in 2013, Argentina, Marzo del ´76, Punk, Raw, Rock, R`n`R on 15 mayo 2022 by wirtis

Hola estimados cófrades de los sonidos. Hoy les traigo a Marzo del ´76. Nombre que remite a una de las heridas más profundas y aun sangrante de la historia reciente de la Argentina. Y si bien, como ya deben estar conjeturando, la banda practica una letrística de compromiso y denuncia social, también vale aclarar que no están detenidos en el loop de repetir el discurso llorón de los setentas. Aunque, claro, la ideología predominante en las canciones los arrima a la izquierda socialista. Y es que Marzo del ´76 pertenece a esos colectivos que entienden que el vocablo país, con todo lo que el concepto implica como hiperónimo, no es más que un discurso alienante para controlar conciencias. Personalmente, creo que hay bastante de cierto en tal apreciación. Pero a nadie le importa lo que opino, al menos en este contexto, así que vamos a lo importante: Marzo del ´76 y el hermoso disco que hoy les comparto: “El eterno retorno de los pedófilos setentistas”. ¿Qué hipotetizar a partir de semejante nombre?  Muchas cosas, probablemente referidas al 24 y su relato bélico.

Pero no, no va por ahí la propuesta de Marzo del ´76. Practican un Street punk – que perfectamente podría llamar, simplemente, punk callejero; pero no lo hago porque el anglicismo genera un hipertono que, a vos, sí, a vos, te encanta – con letras referidas a sucesos propios de los suburbios de cualquier ciudad occidental. Así, se habla desde los delirios suicidas de una chica de clase media hasta de la pesadumbre de una nena que se tiene que prostituir para vivir. Porque si es menor, pienso yo, no se la puede calificar como trabajadora sexual sino como víctima de la violencia machista que infecta al mundo y que en la Argentina se cobra una vida cada 42 horas. Ni dos días se toma el machirulaje asesino.

Aclaro que, si bien la podemos catalogar como una banda punk, Marzo del ´76 ha sabido moverse con frescura y desparpajo en este, su único long play (otro hipertono, bro) porque recorren distintos matices del género hasta llegar a una bellísima simbiosis entre punk y cumbia villera en el tema “la amenaza tropical”. Un hermoso álbum, para escuchar fuerte y moviendo la cabeza al son de la conciencia de clases.  

Una vez más les dejo tremenda belleza que, si bien está en la verga de spotify, acá la pueden bajar para difundir sin tener que pagarle a la tal mega empresa. Los dejo, hermosa gente del garaje y las melodías del bien. Abrazos grandes.

Acá está, si no querés leer mi panfletería habitual, el disco para descargar: Marso del ´76 – El eterno retorno de los pedófilos setentistas.

Pequeña Orquesta Reincidentes – Qué sois ahora? (1999)

Posted in 1999, Acorazado Potemkin, Argentina, Fusión, Grunge, Indie, Pequeña Orquesta Reincidentes, Post Punk, Psicodelia, R&B, Rioplatenses, Rock, Rock & Roll, R`n`R with tags , , , , on 4 febrero 2022 by wirtis

Hola querida comunidad melómana. Hoy les vengo a compartir uno de los hermosos (¿qué otro adjetivo le cabe a esta bella obra de arte?) discos de la Pequeña Orquesta Reincidentes. Extinta banda que todavía me sigue alegrando y cuya discografía conforma parte de mi canon musical. Ya sé que eso a voceades les importa un pito. Pero para mí es importante.

Este disco marca un viraje en cuanto al estilo de la banda y respecto al anterior: “Tarde”. Además, curiosidad del álbum, es el último en donde la banda va a figurar como Reincidentes. Desde el siguiente disco serán la Pequeña Orquesta Reincidentes. El cambio fue debido, según los chusmeríos de internet, a que los chetardos españoles, ese grupejo punk del cual disfruto alguna rola pero que no está ni a cinco kilómetros de los geniales Pequeña Orquesta Reincidentes; les mandó una carta documento reclamando acerca de la posesión legal del nombre. Pero lo cierto es que estoy apelando a los difusos recuerdos que tengo de lo que investigué y conocí allá por el 2005 o 2006, cuando la banda se separó. Con todo, tengo muy presente que gran parte de la data la saqué de un documental que está gratuito en you tuve, les dejo el link (https://youtu.be/v1M3QzZypvU) Gran trabajo para acercarse a una de las bandas, pienso yo, más importante de la música argentina. Creo que su influencia todavía no es reconocida, pero son un punto cumbre de lo que todavía conocemos como rock rioplatense que, por supuesto y por suerte, ha tenido su correlato en expresiones del resto de las regiones de Argentina.

Lo que yo les comparto es el segundo disco de La Pequeña Orquesta Reincidentes, del año 1999. Un momento definitivo, pienso yo, en el sonido de la banda porque junto con el nombre se definió también el sonido tan particular que ostentaron mientras estuvieron en actividad.

El disco es fantástico, de principio a fin, pero para mayor placer le agregué, a modo de Bonus track, la genial versión que la banda hizo de Raros Peinados Nuevos de Charly García. Así que acá se los dejo, para que disfruten de esta belleza: Pequeña Orquesta Reincidentes – Qué sois ahora?

Marmotas en el Bar – Nos deben una vida (2014)

Posted in 2014, Beat, Chile, Hardcore, Hip Hop, Marmotas en el Bar, Punk with tags , , , , , on 20 septiembre 2021 by wirtis

Hola cófrades de los sonidos. Hoy les traigo a las Marmotas en el Bar. Sigo con el género rap latinoamericano, con esta nueva compartición. Esta vez de Chile. No me he podido anoticiar si siguen en el ruedo, lo último y más novedoso que leí en un blog, requisando para elaborar esta breve reseña, es que escrachaban a uno de ellos por violencia de género. Un bajón.

No obstante, Marmotas en el Bar está conformada por dos músicos más, es un trino. Así que no melga tanto que uno de ellos sea tristemente célebre. Sí cabe rescatar los discos de ellos porque son muy buenos a nivel general. Ya desde los beats, que abarcan desde la utilización de melodías clásicas de rock hasta guitarras filosas y distorsionadas en la mejor tradición punk. Además, lo muy destacable de esta banda, para mí, es la calidad de sus barras. Trabajan el estilo rap conciencia y de denuncia con mucha rabia, pero con vuelo literario. Un primor.

Este disco que les comparto es del 2014. Lo elegí como podría haberlo hecho con cualquiera de la discografía de esta banda. Están todos buenísimos, amigues.

No les voy a dar la lata con la ronda de la queja y de porqué no hago tantos posteos. Después de todo, cada vez más asumido como un viejo dentro de la misma red. También más convencido de lo breve y efímero de todo, hasta de las palabras, me dejo poseer, de vez en vez, por el agite de resistir y me vengo a postear. Es así, corta la bocha: escribir, postear y compartir mp3 no es más que otra forma de existir mientras el tiempo pasa.

Acá se los dejo, amigues, que disfruten de este disco anarco chileno. Marmotas en el Bar.

Cancerbero – Vida (2010)

Posted in 2010, Cancerbero, Rock with tags , , , on 8 agosto 2021 by wirtis

Hello, you fucking loosers. Here I come again, once more. This time I bring Cancerbero, just like last post. Pero qué le voy a hacer si en estos tiempos de pandemia y a causa de haberlo conocido al Can Can (AKA Cancerbero) me he vuelto un gran escucha de RAP. De hecho, yo, tipo de las letras, probado y estudiado, no tenía ni idea de que RAP significa Rythm and poetry, es decir, ritmo y poesía. Lo descubrí una vez que empecé a escucharlo al perro del infierno. Sin embargo, tal vez se preguntarán como un ser humano como yo, melómano y curioso de la música no sabía algo que es una verdad de Perogrullo. Y yo les respondo que tampoco encuentro una explicación más que mis habituales prejuicios hacia todo lo que viene del imperio yanqui. Y no es que piense que todo lo de ellos es una basura imperialista, para nada – me confieso gran admirador de muchos de sus artistas, en especial escritores y músicos – pero, estrictamente en lo musical, no les doy bola hasta que no conozco su correlato latinoamericano. Y tal es lo que me aconteció con el RAP. Porque descubrir a Cancerbero fue empezar a conocer un montón de rapers latinos y si bien pensé que no iba a evolucionar a poetas de otros continentes, les cuento que lo he descubierto, relativamente poco tiempo atrás, al muy groso de Pablo Hasel, un chaval de España, que está preso por sus versos. Así que nada está dicho en cuestiones de descubrimientos y nuevos productos culturales. Pero hoy nos reúne el Can-Can. No sé si sabés, pero este chico venezolano, muerto seis años atrás, se ha convertido en una leyenda del RAP en particular y de la música en general. Y ¿por qué? Creo que las respuestas las podemos buscar en las leyendas modernas y su construcción. Tradicionalmente, se define a la leyenda como la narración que expone cómo surgió un fenómeno. Suele suceder en un tiempo indeterminado, pero no prehistórico, y tiene por personajes a seres normales. Este último aspecto, querides, lo diferencia del mito, ya que entre sus personajes es común que aparezcan dioses, semidioses y seres mitológicos. La trasmisión de las leyendas suele ser por vía oral, aunque la herramienta que permitió su perduración es la escritura.

Ahora bien, con el auge de las tecnologías de la información, la constitución de la leyenda sumó algunos elementos que dan fuerza al relato, tales como las filmaciones y grabaciones.

El caso de Cancerbero se construye, justamente, a partir de estos elementos porque de él quedaron no solo los excelentes temas que grabó sino también varias filmaciones. Aunque, para bien de la leyenda, no son millares, al igual que sus canciones. Y esto es porque Cancerbero se murió joven, aspecto importante para erigir la leyenda es una muerte joven, en especial en el ámbito del arte. El morbo humano por la tragedia se exalta en un caso como este: joven, talentoso y trágico. Todos los elementos contribuyen para erigir la leyenda. Y claro, amigues, una calidad y una capacidad para condensar ideas en su escritura envidiable.

Ahora bien, el Can Can, muerto joven, truncó su proceso de desarrollo, creo yo, porque al escucharlo y reescucharlo, si bien estamos ante un clásico también estamos ante un artista en vías de desarrollo. Sus canciones, que son supremas comparadas con la mayoría, sin embargo, todavía podían ser más logradas. No alcanzó a experimentar con otros sonidos – tal vez una muestra de lo que podría haber sido sea el último extended play, “gimme five” – ni a desarrollar su letrística (se reconocen versos repetidos en varias de sus canciones y algunos lugares comunes que seguro habría superado con el tiempo). Una pena, la verdad, lo de Cancerbero porque queda esa sensación de qué tanto más nos habría regalado a nosotres, tristes y mediocres mortales, este ser especial.  Al menos quedaron sus grabaciones. Este que les comparto es su primer disco oficial: “Vida”. Un álbum pletórico de juventud, vitalidad y ganas de vivir. Muy distinto en este sentido a “Muerte”, el que les compartí en el post anterior, porque en este aparece constante – como un concepto que recorre todo el disco – la muerte. Acá, aparece la vida. Así que se los dejo para vuestro placer y disfrute: CancerberoVida.                                                                                                                        

Cancerbero – Muerte (2012)

Posted in Rock with tags , , , , , , on 16 enero 2021 by wirtis

Ya saben que yo ando bien poco por acá. Alguna vez me dije: Miguel vas a seguir adelante con los blogs, no hay nada que pueda con tu voluntad, además, siempre estás encontrando algo que te gusta y, vos sabés, lo vas a querer compartir. Y me confié en esa idea a la que le di estatus de dogma para sostenerme. Pero también me volví un catedrático. Porque lo busqué, les confieso. Pero eso me aparejó un montón de actividades y compromisos intelectuales que se llevan el tiempo que podría dedicarle a la escritura. Y a la reseña y subida de discos, ni les cuento. Para colmo atenta contra mi sana intención de compartir y difundir música, el hecho de que casi todos utilizan las plataformas como spotify. Verdaderas mierdas imperialistas que existen solo para mercantilizar el arte.

La verdad es que ya tampoco, cuando encuentro algo que me gusta un montón, vengo acá al toque y lo posteo. Me consuelo pensando que ahora lo degusto en la soledad del deporte un tiempo antes. Cancerbero constituye una excepción, al igual que no lo constituyó Las Manos de Filippi. Porque son artistas que me impactaron mucho. Y tanto es así que me dije, dale Miguel, vale la pena. Aunque sea para decir qué tanto te gustó.   Entonces me vine una vez más para acá, mi blogcito de wordpress, bastante ninguneado pero al fin compa como el otro a traerles esta belleza que hoy les comparto.

A Cancerbero los milenials raperos ya lo conocen bastante. Y dentro de poco, todo buen melómano lo va a conocer, pienso yo porque es un músico en pleno ascenso pero no al mainstream sino al podio de los clásicos. Primero porque Cancerbero está muerto. Y ya hace cinco años. Y yo, que soy un viejo choto de 40, rockero y cumbiero pero melómano, recién lo he conocido en el último mes. Y esto es posible porque la música de este venezolano se está esparciendo por el mundo cual cáncer por el cuerpo.

Cancerbero será clásico porque tiene lo necesario para que el sistema lo acepte de brazos abiertos: muerto joven, una cantidad importante – para la fugaz carrera que tuvo-, de grabaciones descollantes con puntos altísimos tanto a nivel música latinoamericana en general como al rap en particular.

Tres aspectos para destacar: las temáticas, los recursos y la interpretación. Los tópicos son la crítica social, el enfrentamiento con adversarios y el amor. Los recursos estilísticos de Cancerbero son las metáforas, el uso de un dialecto latinoamericano en general y venezolano en especial, la utilización de frases en inglés para darle plasticidad al verso y la intertextualidad. Todo esto sazonado con una extraordinaria interpretación en la cual destaca la actitud desafiante e intelectual y una increíble capacidad para condensar ideas en pocos versos. El género de hip hop que hace Cancerbero es al estilo de los ´90.Old School, onda Cypress Hill o House of Pain. Aunque muchísimo mejor, claro, si es latino.

Ya les dije, ya les repetí pero soy monotemático, que soy melómano y me gustan las culturas. Y la política por culpa de la historia. Y la pelea por culpa del Peronismo. Cuestión que descubrir a Cancerbero fue acercarme a la movida rap de Venezuela. Así conocí a Mc Ardilla, Apache, Mc Klopedia, La Zaga, Kpu, Gabylonia, Thunder y varios que ahí deben estar esperando por el buen Miguel y su blog. La verdad que me he quedado gratamente sorprendido con la calidad y variedad venezolana.

Ahora bien, Cancerbero es un caso sobresaliente. Además de lo que les narré, también me interesa señalar que el álbum que les comparto, Muerte, es el segundo y último disco solista que grabó. El anterior es Vida. Muerte no sé si lo podría calificar de obra conceptual, no obstante sí puedo afirmar que el tópico recorre el disco de punta a punta. Además en esta placa aparece el clásico de clásicos de Cancerbero y del rap latinoamericano: Es épico, una hermosa balada que narra el descenso al infierno de un rapero y su posterior enfrentamiento con el Diablo para ascender. La canción no solo se engarza con la mejor tradición del rap y con los clásicos tópicos del descenso ad inferus y el enfrentamiento persona vs Demonios sino que también establece los parámetros posibles del rap latinoamericano, a saber: lenguaje nativo, tópicos del contexto y actitud desafiante. Aunque esto último ya lo tienen los yanquis, pero en ellos, como en general encuentro en los productos culturales norteamericanos el gesto es exagerado.  Es épico ya justifica el lugar de Cancerbero como una de las voces más importantes del hip hop latino, sin embargo la calidad del resto de sus grabaciones también es excelente. Entonces, les dejo este hermoso disco.  

Alejandro Medina – Zapada de grandes (1994)

Posted in Rock with tags , , , , , , , , , on 30 julio 2020 by wirtis

Hello you bróders, I have wrote and choose for you tree mp3 but did`n know which one to share with you. Lo que pasa es que ahora, con el auge de spotify y similares, a uno le cuesta hallarle el sentido a compartir mp3 en la web, porque la sensación es que la gente ya no los baja. Internet, como en la vida misma, también ya tiene programas y aplicaciones que están demodé. Entre ellos el mp3 y los blogs. Y yo que percibo al tiempo escurrirse y con él, el tiempo de aprovechar, a veces me siento desmotivado de invertir tiempo, esfuerzo y dedicación  a una labor bastante ingrata. Porque no solo no gano un mango haciendo esto, sino que muchos internautas demandan que vuelva a subir los discos de un modo bastante cercano a la insolencia, evidenciando así tanto la absoluta falta de respeto por mi trabajo como una carencia total de empatía para con le otre.

Con todo, he encontrado varios blogs activos, incluso varios nacientes, que todavía comparten mp3. Qué bueno, pensé primero. Y después, cuando me puse a revisarlos – guiado por mi siempre habitual espíritu de curiosidad – encontré muchas y variadas joyas que me enseñaron algo más que la música, me hicieron reflexionar que compartir rarezas, descatalogados y outsiders no solo fue el sentido de los blogs sino que lo continúa siendo. Así, encontrados los motivos, me volví por estos lares para traerles una joya que amerite y sostenga mis lógicas: Zapada de grandes.

¿Y qué es esto? Veamos. Para explicarlo voy a ir primero, a contar sobre su gestor para luego centrarnos en el disco y sus intérpretes. Zapada de grandes, como se intituló a este disco que andan dando vueltas por las redes y hoy está también acá, en tu blog amigo; no es un álbum oficial de Alejandro Medina sino que es una grabación de consola hecha en uno de los shows que Medina brindaba en BS AS, en el Roxy Bar, bajo el dominio de “Zapadas de los Jueves”. El año, 1994. En una de esas noches Medina se dio el gusto de invitar al escenario a compartir con él a Oscar Moro, Pappo, Claudia Puyó y Charly García.  Así queda constituida una banda con Alejandro Medina en bajo y voz, Oscar Moro en batería, Pappo en guitarra y voz, Claudia Puyó en voz y Charly García en teclado y voz. Una superbanda, como les gusta hacer a los yanquis. Solo que al modo argentino: espontáneo, sentido y desprolijo. Cualidades que destaco frente a la maquinaria de super producción yanqui, ojo.

Respecto al disco como les adelanté es una grabación de consola. Y como se puede esperar, tiene muy buen sonido. Siete versiones de clásicos nacionales e internacionales de los 60/70. A mí particularmente me gusta mucho la versión de La maldita máquina de matar.

Bueno amigues, les dejo esta joya para que enjoy. Hasta few months.  

Poseidótica & Carca – Rebelión zombi (Ep, 2019)

Posted in 2019, Carca, Poseidótica, Rock with tags , , , , , , , on 3 febrero 2020 by wirtis

Hello my brothers, once again, i´m here. Ando por poco por estos lares, lo he dicho y demostrado sobradamente. No obstante, siempre lo repito. Supongo que me causa cierta culpa dedicar mis tiempos a otras actividades ajenas a los blogs. Pero persevero, como siempre en todo, porque aprendí a vivir rompiendo paredes con la cabeza. Espero poder, al menos en esta etapa de mi vida, sobrellevar los blogs con una o dos publicaciones al año. Es nada, ya lo sé, pero bueno, no vengo de levante, más bien pretendo algo de tiempo creativo y libertad de postear.

tapaAdemás, por suerte también, me sigue gustando mucho la música. Siempre ando escuchando qué se está haciendo. Y eso me trae indefectiblemente a  los blogs y a querer postear algo. Hoy, en el primer posteo del 2020, para este blog querido de wordpress les traigo una joyita que robé del excelentísimo blog DIFERENTES MANERAS. Pero antes de entrar en las características del disco quiero consignar acá que garagelatino.wordpress.com, ya tiene 11 años, un montón. Pensar que lo abrí como un back up de garagelatino.blogspot.com y al final fue cobrando su personalidad hasta transformarse en otra cosa. Nunca tan visitado ni comentado, y sin embargo siempre presente para mí, incluso mucho más que thedaytheworldfriedmybrain.blogspot.com. Por eso me alegra y me satisface todavía mantener en pie estos meros espacios de mi divagar subjetivo condimentado con discos para bajar. Y también me alegra saber que hay muchos como yo, ahí afuera, atrás de las pantallas, que disfrutan todavía de algo que ya nos está caracterizando como unos vintage: bajar audios en mp3 y visitar blogs.

Ahora sí, hablemos del disco en cuestión: Poseidótica es una banda instrumental de garaje, punk, psicodelia y rock and roll – por definirla de algún modo – de Buenos Aires. Carca, para quien no lo conoce, es un músico de rock and roll partícipe de muchos proyectos y bandas excepcionales, entre ellas, la más destacada son los Babasónicos. Este combo es quien grabó el álbum que les traigo. Los audios son del 2017, de un show en NICETO. Son cinco covers del rock nacional. A mí me moló la cabeza de principio a fin (que dicho sea de paso es un disco muyyy cortito), aunque la mejor es la versión de VOX DEI. Recomendadísimo disco para los fanas de las guitarras garageras y pesadas. Pero también de la psicodelia y el rock argentino.

Esto dice en la web de Poseidótica «En Julio del 2019 Poseidótica lanza un EP en vivo junto a Carca, registro del show “Rebelión Zombie”, ocurrido en Niceto Club en Diciembre del 2017, en el cual, bajo el seudónimo de Tenebre y Los Apocalípticos, el grupo instrumental unió fuerzas con la leyenda alternativa para realizar un homenaje a los 50 años del rock alternativo, tocando versiones muy personales de canciones de Charly García, Manal, Virus, Miguel Abuelo Et Nada, Vox Dei, y también incluyendo un tema de Carca.»

Acá les dejo esta joya querides, que la disfruten muchísimo. 

 

 

Blog del Secretario Mike

Informacion de utilidad para docentes de Escuelas Secundarias Orientadas de Mendoza

Derrocando a Roca

Que al periodismo lo callen otros.

REBEL SOUNDS

Garage & more wild stuff from around the world

garagelatino

Garage & more wild stuff from around the world

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.